ESTILOS DE CRIANZA.
De acuerdo al Dr. Jhon Gottman, quien describe los estilos de crianza,como los modos como los padres reaccionan y responden a las emociones de los niños, su estilo de crianza se relaciona con la manera de sentir las emociones.
Los estilos de crianza son importantes por que de acuerdo a como el padre interactua con su hijo, sienta las bases para el desarrollo social y emocional del niño (a).
Una de las maneras primarias de ayudar al niño es ayudarlo a que aprenda a manejar sus emociones, pero para muchos padres esto no es tarea fácil, ya que se requiere de auto conciencia sobre su propio manejo de las emociones, y de los niños ademas de un método de respuesta a estas emociones, en forma general existen 4 estilos de crianza que son:
1.- Descartamiento: "ya se extrañas a tu mama pero vamos a hacer algo divertido."
2.- Desaprobación: "no hay nada que temer en tu cuarto solo vete a la cama y duérmete."
3.-No intervencionista: "siento mucho que tu hermano te quito tu juguete."
4.-Entrenamiento de las emociones: "ven siéntate y vamos a platicar acerca de como te sientes ahorita."
lunes, 15 de julio de 2013
DESARROLLO HUMANO.
Ay varios autores que han aportado sus cocimientos al concepto DESARROLLO HUMANO, empezando con Freud,mismo que describe etapas psicosexuales del desarrollo humano, Miller sostiene que el desarrollo de la personalidad esta en relación con los vínculos emocionales.
Los humanos desde el momento de la concepción hasta la muerte van experimentando diferentes cambios que le permiten desarrollarse y crecer, todos estos cambios favorecen el desarrollo del individuo y al estudiarlos nos permiten comprendernos a nosotros mismos así como a las personas que nos rodean, conocer los factores que influyen en ese desarrollo, y como estos factores pueden afectar el tipo de persona que sera.
Ay varios autores que han aportado sus cocimientos al concepto DESARROLLO HUMANO, empezando con Freud,mismo que describe etapas psicosexuales del desarrollo humano, Miller sostiene que el desarrollo de la personalidad esta en relación con los vínculos emocionales.
Los humanos desde el momento de la concepción hasta la muerte van experimentando diferentes cambios que le permiten desarrollarse y crecer, todos estos cambios favorecen el desarrollo del individuo y al estudiarlos nos permiten comprendernos a nosotros mismos así como a las personas que nos rodean, conocer los factores que influyen en ese desarrollo, y como estos factores pueden afectar el tipo de persona que sera.
TEORÍA DE CAROL GILLIGAN.
Discípula de Kohlberg, en la universidad de Harvard, al estar relacionada directamente con las investigaciones de su mentor, de entrada observo algunas deficiencias en las investigaciones, por ejemplo: Kohlberg realizo sus investigaciones únicamente en personas del sexo masculino, uso para sus investigaciones dilemas morales hipotéticos que podían estar sesgados en su planteamiento, motivo por lo cual Carol Gilligan realizo sus propias investigaciones, con personas del sexo femenino arrojando resultados muy diferentes a los de su mentor, pues Gilligan plantea cuestiones reales como elaboro, estos resultados son producto de la distinta educación vital y moral que reciben hombres y mujeres en la sociedad, ya que los hombres se mueven en lo formal y abstracto, en el respeto a los derechos formales de los demás, en el ámbito individual y en las reglas, por otro lado las mujeres se mueven en lo contextual, responsabilidad por los demás, en las relaciones y en una concepción global y no solo normativa de la moral.
Discípula de Kohlberg, en la universidad de Harvard, al estar relacionada directamente con las investigaciones de su mentor, de entrada observo algunas deficiencias en las investigaciones, por ejemplo: Kohlberg realizo sus investigaciones únicamente en personas del sexo masculino, uso para sus investigaciones dilemas morales hipotéticos que podían estar sesgados en su planteamiento, motivo por lo cual Carol Gilligan realizo sus propias investigaciones, con personas del sexo femenino arrojando resultados muy diferentes a los de su mentor, pues Gilligan plantea cuestiones reales como elaboro, estos resultados son producto de la distinta educación vital y moral que reciben hombres y mujeres en la sociedad, ya que los hombres se mueven en lo formal y abstracto, en el respeto a los derechos formales de los demás, en el ámbito individual y en las reglas, por otro lado las mujeres se mueven en lo contextual, responsabilidad por los demás, en las relaciones y en una concepción global y no solo normativa de la moral.
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG
Psicólogo Estadounidense profesor en las universidades de Chicago, Yale y Harvard, es en esta en donde desarrolla la parte mas importante de su teoría, retomando gran parte de las aportaciones de Jean Piaget, con quien compartía la creencia de que la moral se desarrolla pasando por varias etapas , 6 en total, pero para Kohlberg estas etapas se encontraban ligadas a la interacción con el medio ambiente en donde se desarrolla el individuo y ademas no todos los individuos alcanzaban todas las etapas.
Kohlberg no centro su investigación en los valores específicos sino en los razonamientos morales, esto es en las razones que tienen las personas para elegir una u otra acción.
Las etapas de Kohlberg son: 1.- castigo y obediencia, 2.- propósito e intercambio, 3.- expectativas, relaciones y conformidad interpersonal, 4.- sistema social y conciencia, 5.- derechos previos y contrato social, 6.- principios éticos universales.
Psicólogo Estadounidense profesor en las universidades de Chicago, Yale y Harvard, es en esta en donde desarrolla la parte mas importante de su teoría, retomando gran parte de las aportaciones de Jean Piaget, con quien compartía la creencia de que la moral se desarrolla pasando por varias etapas , 6 en total, pero para Kohlberg estas etapas se encontraban ligadas a la interacción con el medio ambiente en donde se desarrolla el individuo y ademas no todos los individuos alcanzaban todas las etapas.
Kohlberg no centro su investigación en los valores específicos sino en los razonamientos morales, esto es en las razones que tienen las personas para elegir una u otra acción.
Las etapas de Kohlberg son: 1.- castigo y obediencia, 2.- propósito e intercambio, 3.- expectativas, relaciones y conformidad interpersonal, 4.- sistema social y conciencia, 5.- derechos previos y contrato social, 6.- principios éticos universales.
domingo, 14 de julio de 2013
La teoría de Lawrence Kohlberg
La teoría de Lawrence Hohlberg nos habla del desarrollo moral, divide este desarrollo en tres niveles, y a su vez cada uno de estos niveles se divide en etapas.
-Nivel 1: Preconvencional. Los actos son buenos o malos para los niños, . El niño es receptivo a las normas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, justo o injusto. El nivel se divide en los estadios siguientes:
Estadio 1. La mente del niño juzga en base a los castigos y la obediencia, las consecuencias físicas de la acción determinan su bondad o maldad
Estadio 2. Aparecen las nociones de lo correcto, lo equitativo, la reciprocidad consiste en cuanto me das, tanto te doy.
-Nivel 2: Convencional. La actitud global de la persona es de conformidad a las expectativas y al orden social. Las actitudes también constan de lealtad hacia él, mantenimiento, apoyo, identificación del grupo de personas con el que participan. De aquí se derivan los siguientes estadios.
Estadio 3. La buena conducta es la que agrada a los otros o les proporciona ayuda siendo así aprobados. La conducta empieza a ser valorada por sus intenciones. Tiene buena intención, uno gana la aprobación siendo agradable.
Estadio 4. La conducta recta consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y acstar el orden social. El comportamiento justo consiste en cumplir con el deber propio.
-Nivel 3: Postconvencional. Los principios y valores morales se conciben independientemente de los grupos sociales que los profesan. Este nivel es denominado también autónomo. Este nivel también se divide en dos estadios.
Estadio 5. La acción recta es la que ajusta a los derechos generales de los individuos consensuados por la sociedad. Existe una conciencia clara del relativismo de los valores y las opiniones personales.
Estadio 6. La ética universal. Lo recto es una decisión tomada en conciencia por cada persona de acuerdo con unos principios de justicia, reciprocidad, igualdad de derechos.
-Nivel 1: Preconvencional. Los actos son buenos o malos para los niños, . El niño es receptivo a las normas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, justo o injusto. El nivel se divide en los estadios siguientes:
Estadio 1. La mente del niño juzga en base a los castigos y la obediencia, las consecuencias físicas de la acción determinan su bondad o maldad
Estadio 2. Aparecen las nociones de lo correcto, lo equitativo, la reciprocidad consiste en cuanto me das, tanto te doy.
-Nivel 2: Convencional. La actitud global de la persona es de conformidad a las expectativas y al orden social. Las actitudes también constan de lealtad hacia él, mantenimiento, apoyo, identificación del grupo de personas con el que participan. De aquí se derivan los siguientes estadios.
Estadio 3. La buena conducta es la que agrada a los otros o les proporciona ayuda siendo así aprobados. La conducta empieza a ser valorada por sus intenciones. Tiene buena intención, uno gana la aprobación siendo agradable.
Estadio 4. La conducta recta consiste en cumplir con el deber, mostrar respeto a la autoridad y acstar el orden social. El comportamiento justo consiste en cumplir con el deber propio.
-Nivel 3: Postconvencional. Los principios y valores morales se conciben independientemente de los grupos sociales que los profesan. Este nivel es denominado también autónomo. Este nivel también se divide en dos estadios.
Estadio 5. La acción recta es la que ajusta a los derechos generales de los individuos consensuados por la sociedad. Existe una conciencia clara del relativismo de los valores y las opiniones personales.
Estadio 6. La ética universal. Lo recto es una decisión tomada en conciencia por cada persona de acuerdo con unos principios de justicia, reciprocidad, igualdad de derechos.
saber mas:
UNIDAD 5 TEORÍAS DEL DESARROLLO MORAL
TEORÍAS DEL DESARROLLO MORAL
Desarrollo Moral de Lawrence Kohlbera.
En esta teoría el autor habla sobre etapas que el ser humano tendrá que pasar conforme se va desarrollando la moral de uno mismo, y estas etapas son de igual manera para todos los seres humanos. Sin embargo mencionan que esto tiene una estrecha relación con el desarrollo biológico e intelectual, para poder llevar a cabo el desarrollo moral. Así pues el poder pasar de una etapa a la otra es conforme a un nuevo proceso de aprendizaje de una manera irreversible donde se adquiere la valoración, el conocimiento y acción del individuo, y estas estructuras, es decir, las etapas, actúan en conjunto pues dependen las unas puestas en marchas de las otras. ahora bien a base de lo propuesto sobre las etapas, Kohlbera realizo una investigación con los niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, y en el análisis de las respuestas dadas propias de la investigación Kohlbera realizó un cuadro de 3 niveles de acuerdo a las etapas que ya se había propuesto con anterioridad y ya antes mencionadas, y dicho niveles son los siguientes:
Nivel 1: Moral preconvencional. Donde tiene dos etapas q son el castigo y la obediencia como la primea de ellas y las segunda es el propósito y el intercambio (individualismo).
Nivel 2: Moral Convencional. De igual manera teniendo dos etapas las cuales son expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad) estas como la tercera etapa, y teniendo como la cuarta el sistema social y conciencia (ley y orden).
Nivel 3: Moral postconvencional o basada en principios. La quinta etapa los derechos previos y contrato social (utilidad) y como sexta etapa principios éticos y universales. En este nivel las decisiones morales tiene su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que estas pueden llegar a ser admitido por todas las personas que componen la sociedad.
Desarrollo Moral de Carol Gilligan.
Carol Gilligan que fue discípula de Kohlbera en Harvard, observo que en las investigaciones de su maestro habían ciertas deficiencias, de las cuales ella menciona que Kohlbera realiza su investigación solo con sujetos del sexo masculino, y en la escala final kohlbera menciona que las mujeres alcanzaban resultados inferiores a los hombres. A partir de este suceso Gilligan realiza una nueva investigación en donde el sujeto ahora eran las mujeres y por consiguiente los dilemas eran cuestiones reales como el aborto. El resultado arrojado por esta investigación fue el descubrimiento de un nuevo modelo ético que fue muy diferente a lo que proponía Kohlbera, y en los estudios de Gilligan se dio a conocer como la Ética del cuidado. De acuerdo a las diferentes concepciones de ambas teorías propuestas por estos dos autores, Gilligan elabora un cuadro del desarrollo moral de acuerdo con la ética del cuidado propuesto por ella misma, y de igual manera fue con base a tres niveles con una orientación distinta a la que propuso Kohlbera.
Nivel 1: Que es sobre la atención del Yo para asegurar la supervivencia. y tiene como subnivel a la transición que esta menciona y da como consideración al primer nivel como egoísta.
Nivel 2: En esta menciona el yo y los otros en un concepto de responsabilidad y la atención a los demás, es decir, en una convivencia con un determinado grupo social.
Nivel 3: La inclusión de el Yo y de los otros por medio del concepto de responsabilidad, a partir de la necesidad del equilibrio entre el poder y el cuidado. y el cuidado de los demás a los otros.
para saber mas: ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN L. KOHLBERG
Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan
Teoría del desarrollo moral
Desarrollo Moral de Lawrence Kohlbera.
En esta teoría el autor habla sobre etapas que el ser humano tendrá que pasar conforme se va desarrollando la moral de uno mismo, y estas etapas son de igual manera para todos los seres humanos. Sin embargo mencionan que esto tiene una estrecha relación con el desarrollo biológico e intelectual, para poder llevar a cabo el desarrollo moral. Así pues el poder pasar de una etapa a la otra es conforme a un nuevo proceso de aprendizaje de una manera irreversible donde se adquiere la valoración, el conocimiento y acción del individuo, y estas estructuras, es decir, las etapas, actúan en conjunto pues dependen las unas puestas en marchas de las otras. ahora bien a base de lo propuesto sobre las etapas, Kohlbera realizo una investigación con los niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, y en el análisis de las respuestas dadas propias de la investigación Kohlbera realizó un cuadro de 3 niveles de acuerdo a las etapas que ya se había propuesto con anterioridad y ya antes mencionadas, y dicho niveles son los siguientes:
Nivel 1: Moral preconvencional. Donde tiene dos etapas q son el castigo y la obediencia como la primea de ellas y las segunda es el propósito y el intercambio (individualismo).
Nivel 2: Moral Convencional. De igual manera teniendo dos etapas las cuales son expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad) estas como la tercera etapa, y teniendo como la cuarta el sistema social y conciencia (ley y orden).
Nivel 3: Moral postconvencional o basada en principios. La quinta etapa los derechos previos y contrato social (utilidad) y como sexta etapa principios éticos y universales. En este nivel las decisiones morales tiene su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que estas pueden llegar a ser admitido por todas las personas que componen la sociedad.
Desarrollo Moral de Carol Gilligan.
Carol Gilligan que fue discípula de Kohlbera en Harvard, observo que en las investigaciones de su maestro habían ciertas deficiencias, de las cuales ella menciona que Kohlbera realiza su investigación solo con sujetos del sexo masculino, y en la escala final kohlbera menciona que las mujeres alcanzaban resultados inferiores a los hombres. A partir de este suceso Gilligan realiza una nueva investigación en donde el sujeto ahora eran las mujeres y por consiguiente los dilemas eran cuestiones reales como el aborto. El resultado arrojado por esta investigación fue el descubrimiento de un nuevo modelo ético que fue muy diferente a lo que proponía Kohlbera, y en los estudios de Gilligan se dio a conocer como la Ética del cuidado. De acuerdo a las diferentes concepciones de ambas teorías propuestas por estos dos autores, Gilligan elabora un cuadro del desarrollo moral de acuerdo con la ética del cuidado propuesto por ella misma, y de igual manera fue con base a tres niveles con una orientación distinta a la que propuso Kohlbera.
Nivel 1: Que es sobre la atención del Yo para asegurar la supervivencia. y tiene como subnivel a la transición que esta menciona y da como consideración al primer nivel como egoísta.
Nivel 2: En esta menciona el yo y los otros en un concepto de responsabilidad y la atención a los demás, es decir, en una convivencia con un determinado grupo social.
Nivel 3: La inclusión de el Yo y de los otros por medio del concepto de responsabilidad, a partir de la necesidad del equilibrio entre el poder y el cuidado. y el cuidado de los demás a los otros.
para saber mas: ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN L. KOHLBERG
Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan
Teoría del desarrollo moral
UNIDAD 5: TEORÍAS DESARROLLO MORAL
LA TEORÍA DE LAWRENCE KOHLBERG
Rjay Gilharry
Esta teoría sostiene que el razonamiento moral es la base
para el comportamiento ético, tiene seis etapas de desarrollo identificables. Kohlberg
siguió el desarrollo del juicio moral más allá de las edades estudiadas
anteriormente por Piaget, quien también afirmó que la lógica y la moralidad se
desarrollan a través de etapas constructivas. Kohlberg elaboro más el trabajo
de Piaget y pudo determinar que el proceso de desarrollo moral se refiere
principalmente a la justicia, y que continúa durante toda la vida del individuo.
Para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó investigaciones similares en adolecentes norteamericanos
y con niños de una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales al chino y
adaptándolos un poco a la cultura china. Las respuestas fueron clasificadas en
las distintas etapas del razonamiento en su teoría del desarrollo moral.
Algunas de estas etapas incluye lo que es la obediencia y el castigo, esta es
la etapa más temprana, los niños ven las normas como algo fijo y absoluto.
Obedecer las reglas es importante porque es un medio para evitar el castigo. El individualismo y Bolsa, en esta etapa del
desarrollo moral, los niños representan los puntos de vista individuales y
juzgan las acciones sobre la base de la forma en que responden a necesidades
individuales. En la etapa de Contrato Social y Derechos las personas empiezan a
dar cuenta de los diferentes valores, opiniones y creencias de otras personas. Kohlberg
cree que los individuos sólo podrían progresar a través de estas etapas una
etapa a la vez. Es decir, que no podrían "saltar" etapas. No podían,
por ejemplo, pasar de una orientación del egoísmo a la ley y el orden sin pasar por el buen chico / chica etapa.
Para saber más:
LA TEORÍA DE CAROL GILLIGAN
Rjay Gilharry
De lo que entendí, la teoría de Carol Gilligan se basa en que Kohlberg y otros creían que parecía haber deficiencias en la capacidad de
las mujeres para razonar moralmente. Sin embargo, Gilligan demuestra a través
de varios estudios que los machos y las hembras se acercan a las cuestiones
morales de perspectivas completamente diferentes. La diferencia más
significativa en el enfoque de las hembras fue la tendencia a enfatizar las
relaciones interpersonales. Las hembras tienden a basar sus acciones morales
sobre la responsabilidad hacia cosas concretas más que en principios
abstractos. Gilligan describe las etapas del desarrollo moral femenino en
términos de niveles y transiciones. Nivel 1, Orientación hacia el auto-interés
de la primera transición: del egoísmo a la responsabilidad. Nivel 2,
identificación de la Bondad con responsabilidad por el otro, la segunda
transición: de acuerdo a un nuevo juicio interno y Nivel 3: Enfoque en la
dinámica entre el yo y otros Esta teoría sugiere que el escenario que
consideramos seriamente las diferencias de género en la evaluación de
razonamiento moral, juicio y acciones. De lo que entendí, los adultos toman
decisiones morales cada día, ya sea en el hogar, el trabajo, o en el aula. La
teoría de Gilligan contribuyó en gran cantidad de información acerca de las
diferencias en los procesos mentales de hombres y mujeres en su desarrollo moral.
Ella sirvió de marco para la comprensión de cómo evolucionan las orientaciones
morales y tienen forma.
Para saber más:
miércoles, 10 de julio de 2013
EL PENSAMIENTO DE BORIS CYRULNIK.
Psiaquitra etologo director de estudios en la facultad de letras y ciencias humanas en Toulon.
Este articulo nos describe en forma compacta la historia de vida del psiquiatra Boris Cyrulnik nacido en Burdeos en 1937, de ascendencia Judía, describe la muerte de sus padres en un campo de concentración nazi y del cual el escapo con tan solo 6 años de edad, posterior a esto y de deambular por orfanatos y centros de acogida hasta terminar en una granja de beneficencia donde le fue inculcado el amor a la vida, la literatura y en donde pudo estudiar.
Debido a estos hechos fue que se intereso por el trauma infantil, así como explorar la mente humana y dar un sentido a lo incomprensible.
Relaciono resilencia y psicología, definiendo la resilencia como la capacidad humana que ha sido sometida a algún tipo de trauma, a superarla, asimilarla y salir fortalecido de este, describe como es necesario de otros pilares para que la resilencia se vaya formando, y estos pilares son los otros humanos.
Psiaquitra etologo director de estudios en la facultad de letras y ciencias humanas en Toulon.
Este articulo nos describe en forma compacta la historia de vida del psiquiatra Boris Cyrulnik nacido en Burdeos en 1937, de ascendencia Judía, describe la muerte de sus padres en un campo de concentración nazi y del cual el escapo con tan solo 6 años de edad, posterior a esto y de deambular por orfanatos y centros de acogida hasta terminar en una granja de beneficencia donde le fue inculcado el amor a la vida, la literatura y en donde pudo estudiar.
Debido a estos hechos fue que se intereso por el trauma infantil, así como explorar la mente humana y dar un sentido a lo incomprensible.
Relaciono resilencia y psicología, definiendo la resilencia como la capacidad humana que ha sido sometida a algún tipo de trauma, a superarla, asimilarla y salir fortalecido de este, describe como es necesario de otros pilares para que la resilencia se vaya formando, y estos pilares son los otros humanos.
RESILENCIA.
Es la capacidad para afrontar la adversidad, las tragedias y en general los problemas y lograr adaptarse y reponerse a los mismos, con el transcurrir del tiempo.
Pero esto no es fácil ya que implica estres y malestar emocional aun así las personas logran reponerse y continuar con sus vidas.
El ser resilente no es algo que se tenga o no, esto se aprende y se desarrolla con el tiempo.
Las personas resilentes tienen tres características fundamentales que son aceptar la realidad tal cual es, creen profundamente en que la vida tiene sentido y poseen una capacidad para mejorar superior a las demás personas.
Estas personas piensan en forma realista, exacta y flexible no exageran ni se crean conclusiones anticipadas sin antes aver corroborado la misma.
Las ventajas de ser resilente son mejor autoimagen, son menos autocriticos, son optimistas, afrontan los retos, gosan de buena salud, están menos predispuestos a la depresión.
Es la capacidad para afrontar la adversidad, las tragedias y en general los problemas y lograr adaptarse y reponerse a los mismos, con el transcurrir del tiempo.
Pero esto no es fácil ya que implica estres y malestar emocional aun así las personas logran reponerse y continuar con sus vidas.
El ser resilente no es algo que se tenga o no, esto se aprende y se desarrolla con el tiempo.
Las personas resilentes tienen tres características fundamentales que son aceptar la realidad tal cual es, creen profundamente en que la vida tiene sentido y poseen una capacidad para mejorar superior a las demás personas.
Estas personas piensan en forma realista, exacta y flexible no exageran ni se crean conclusiones anticipadas sin antes aver corroborado la misma.
Las ventajas de ser resilente son mejor autoimagen, son menos autocriticos, son optimistas, afrontan los retos, gosan de buena salud, están menos predispuestos a la depresión.
miércoles, 3 de julio de 2013
Motivación Humana
INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA
La teoría de la motivación busca explicar el comportamiento de las personas. La administración científica de Taylor y de sus seguidores se basaba en la concepción del homo economicus, según la cual el comportamiento del hombre es motivado exclusivamente por la búsqueda del dinero y por las recompensas salariales materiales del trabajo la administración se fundamentaba en esa motivación. Enfrentaban una fuerte reacción por parte de los trabajadores de las empresas técnicas de estudio de tiempos y movimientos la salariales se caracteriza por la administración científicas, y la mecanicista fue del enfoque científico.
El experimento de Hawthorne demostró que el pago o la recompensa salarial se efectúen sobre la base justa o generosa, la satisfacción del trabajador en la industria laboral. Elton Mayo y su equipo llamaron una atención sobre una nueva forma de motivación opuesta a la del homo economicus. El transcurrir del tiempo las empresas estadounidense tomaron conciencia de una terrible paradoja aunque el trabajador estadounidense se valora cada día más ya sea por su nivel, educación o por su salario esto ocasionan dos consecuencias por un lado, el des estímulo a la productividad se dio a la crisis motivación al y por el sub empleo general del capital humano el plano político, el malestar de hoy y también la revuelta de mañana.
Teoría de campo de Lewin
En 1935 se refería en sus investigaciones sobre el comportamiento social el papel que cumplen la motivación del comportamiento elaborado de la teoría de campo se basa en dos supuestos fundamentales.
1.El comportamiento humano sé de vería de la totalidad de hechos coexistentes.
2.estos hechos coexistentes tienen una característica de un campo dinámico que cada parte depende de su inter-realización con las demás partes
El comportamiento humano no depende sólo del pasado, o del futuro sino del campo dinámico actual es el espacio de vida de la persona y de ambiente psicológico. El ambiente psicológico(o ambiente de comportamiento)es el ambiente tal como es percibido e interpretado, algunas personas o situaciones que adquieran para el individuo. La violencia positiva (cuando pueden o prometen satisfacer las necesidades actuales del individuo)o negativas (cuando pueden o amenazan ocasionar algún perjuicio. Según Lewin toda necesidad crea un estado de tensión en el individuo. Cuando la tensión excesiva (por ej: mucha hambre)puede entorpecer la percepción del ambiente y desorientar el comportamiento del individuo.
Las necesidades humanas básicas
El hombre pasó entonces, a ser considerado animal lleno de necesidades que se alternan a que se presentan en conjunto o aislado. Al satisfacer una surge otra. Las necesidades motivan el comportamiento humano, imprimiéndole dirección y contenido.
Durante su vida el hombre pasa por tres niveles o estados de motivación: a medida que crece y madura. Las diferencias individuales influyen poderosamente en cuanto a la duración, intensidad y posibles fijación de cada uno de los niveles. Los tres niveles o estados de motivación corresponden a las necesidades filológicas, psicológicas y de autorrealización que se puede explicar así: El organismo humano permanece en estado de equilibrio psicológico y equilibrio de fuerzas psicológica según Lewin. La atención genera un comportamiento o acción capaz de alcanzar alguna forma de satisfacción de aquellas necesidades.
Frustración y Compensación
En ocasiones no se satisfacen las necesidades por que existe alguna barrera u obstáculo que impide la satisfacción de algunas de ella. Cuando esto ocurre, surge la frustración que nos permite liberar la tensión y mantiene el estado de desequilibrio. El ciclo motivación al pueden tener otro final diferente al de la satisfacción de la necesidad o de la frustración.
En consecuencias toda necesidad humana puede ser frustrada o compensada cada una de estas soluciones implica una infinidad de matices y de variaciones intermedias.
Para Saber Mas:
Resiliencia
Resiliencia.
Es la capacidad que tiene una persona para apartarse a la realidad y seguir adelante a pesar de sucesos trágicos, pérdidas, traumas, etc. que hayan enfrentado. Es una parte de la psicología que ayuda a la salud mental, y que está demostrado con experiencias que a pesar de que personas han pasado por situaciones traumáticas, lo han superado y han seguido adelante con su vida normal, dejando su trauma de lado.
Durante mucho tiempo los resultados de la resiliencia se han considerado como patologías, pero la literatura demuestra que la resiliencia es una respuesta comun, normal y saludable para la persona.
Ser una persona resiliente no significa que no sienta el dolor de lo que esta pasando, la muerte de un familiar, un abuso, un trauma, etc. que provoca inseguridad o dolor emocional en la persona, simplemente le permite sobreponerse y adaptarse nuevamente a su vida cotidiana a lo largo del tiempo
la resiliencia no es algo que la persona posea, sino que implica una serie de conductas que cualquier persona puede aprender y desarrollar
Una persona resiliente se distingue por saber aceptar la realidad tal y como es, tienen creencia en que la vida tiene sentido y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.
Presentan habilidades como:
Identificar la causa de los problemas para no repetirlos
Controlar sus emociones, sobre todo en situaciones difíciles
Controlan sus impulsos y conducta en situaciones estresantes
Tienen optimismo realista
http://www.resiliencia.org/Resiliencia.html
https://www.google.com.mx/#safe=off&sclient=psy-ab&q=resiliencia&oq=resiliencia&gs_l=hp.3..0l10.24967.26250.2.26704.9.8.1.0.1.0.135.886.1j7.8.0...0.0.0..1c.1.17.hp.LooADm-F_00&psj=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.48705608,d.eWU&fp=b064c1fbae544e46&biw=1024&bih=499
Es la capacidad que tiene una persona para apartarse a la realidad y seguir adelante a pesar de sucesos trágicos, pérdidas, traumas, etc. que hayan enfrentado. Es una parte de la psicología que ayuda a la salud mental, y que está demostrado con experiencias que a pesar de que personas han pasado por situaciones traumáticas, lo han superado y han seguido adelante con su vida normal, dejando su trauma de lado.
Durante mucho tiempo los resultados de la resiliencia se han considerado como patologías, pero la literatura demuestra que la resiliencia es una respuesta comun, normal y saludable para la persona.
Ser una persona resiliente no significa que no sienta el dolor de lo que esta pasando, la muerte de un familiar, un abuso, un trauma, etc. que provoca inseguridad o dolor emocional en la persona, simplemente le permite sobreponerse y adaptarse nuevamente a su vida cotidiana a lo largo del tiempo
la resiliencia no es algo que la persona posea, sino que implica una serie de conductas que cualquier persona puede aprender y desarrollar
Una persona resiliente se distingue por saber aceptar la realidad tal y como es, tienen creencia en que la vida tiene sentido y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar.
Presentan habilidades como:
Identificar la causa de los problemas para no repetirlos
Controlar sus emociones, sobre todo en situaciones difíciles
Controlan sus impulsos y conducta en situaciones estresantes
Tienen optimismo realista
Saber más:
http://www.psicologia-positiva.com/resiliencia.htmlhttp://www.resiliencia.org/Resiliencia.html
https://www.google.com.mx/#safe=off&sclient=psy-ab&q=resiliencia&oq=resiliencia&gs_l=hp.3..0l10.24967.26250.2.26704.9.8.1.0.1.0.135.886.1j7.8.0...0.0.0..1c.1.17.hp.LooADm-F_00&psj=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.48705608,d.eWU&fp=b064c1fbae544e46&biw=1024&bih=499
UNIDAD 4.- MOTIVACIÓN Y RESILIENCIA
UNIDAD 4
MOTIVACIÓN Y RESILIENCIA
Motivación
En mi opinión la motivación es algo que nos da un impulso a seguir adelante o a seguir luchando y superar cada obstáculo, es lo que nos orilla a tomar decisiones y estar seguros de ello y pensar en lo bueno que llegara en un futuro. En la lectura nos menciona las distintas formas en las que catalogan a lo que llamamos motivación, pues distintos científicos y sus teorías habla de ello con diversas formas de expresión pues pueden llegar a ser exteriores e inferiores las cosas ajenas que emiten ciertos impulsos a nosotros y los cuales causan una respuesta mediante una acción a realizar. Sin embargo mencionan que ahora hay otro factor que determina estos impulsos pues llegan a integrar la la variable intermedias que esta da lugar a la Tendencia, esta es la que da como resultado a lo que llamamos Motivos,pues la motivación es el hecho de activar y orientar nuestra conducta.
Resiliencia
En este apartado da a entender sobre cómo el ser humano es capaz de poder superar o enfrentar las diversas dificultades que se le presente a lo largo de su vida tales como la muerte de algún familiar, amenazas entre otras, y por consiguiente este tiene grandes capacidades puesto que ser resiliente no llega a ser un camino fácil, pues estas personas pasan por distintas adversidades, como bien ya he mencionado, sin embargo como bien se menciona en la lectura, no todas las personas son resilientes, sin embargo con el paso del tiempo ellas pueden llegar a desarrollarlo. Al igual estas personas poseen características las cuales son: saber aceptar la realidad tal y como es, es decir, que ellos no se dan a la tarea de querer cosas que esperan tener viviendo un mundo de fantasías o algo por el estilo pues estas se empeñan en vivir la verdadera realidad, tiene una profunda creencia en que la vida tiene sentido pues ellos a pesar de las adversidades que pasen siempre siguen luchando y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar. A pesar de estas características mencionadas igual poseen habilidades que los ayudan a seguir luchando con todos los obstáculos que les depara la vida tales que una de sus habilidades es que tienen una actitud optimista, ya que siempre y a pesar de todo piensan que todo saldrá bien y que tienen una visión positiva de su futuro, y bien al igual son empáticos ya que tienen una buena capacidad de leer emociones y son buenos al buscar nuevas oportunidades, retos que los lleven al éxito.
para saber más: La motivación-psicología básica
Teoría de la motivación
MOTIVACIÓN Y RESILIENCIA
Motivación
En mi opinión la motivación es algo que nos da un impulso a seguir adelante o a seguir luchando y superar cada obstáculo, es lo que nos orilla a tomar decisiones y estar seguros de ello y pensar en lo bueno que llegara en un futuro. En la lectura nos menciona las distintas formas en las que catalogan a lo que llamamos motivación, pues distintos científicos y sus teorías habla de ello con diversas formas de expresión pues pueden llegar a ser exteriores e inferiores las cosas ajenas que emiten ciertos impulsos a nosotros y los cuales causan una respuesta mediante una acción a realizar. Sin embargo mencionan que ahora hay otro factor que determina estos impulsos pues llegan a integrar la la variable intermedias que esta da lugar a la Tendencia, esta es la que da como resultado a lo que llamamos Motivos,pues la motivación es el hecho de activar y orientar nuestra conducta.
Resiliencia
En este apartado da a entender sobre cómo el ser humano es capaz de poder superar o enfrentar las diversas dificultades que se le presente a lo largo de su vida tales como la muerte de algún familiar, amenazas entre otras, y por consiguiente este tiene grandes capacidades puesto que ser resiliente no llega a ser un camino fácil, pues estas personas pasan por distintas adversidades, como bien ya he mencionado, sin embargo como bien se menciona en la lectura, no todas las personas son resilientes, sin embargo con el paso del tiempo ellas pueden llegar a desarrollarlo. Al igual estas personas poseen características las cuales son: saber aceptar la realidad tal y como es, es decir, que ellos no se dan a la tarea de querer cosas que esperan tener viviendo un mundo de fantasías o algo por el estilo pues estas se empeñan en vivir la verdadera realidad, tiene una profunda creencia en que la vida tiene sentido pues ellos a pesar de las adversidades que pasen siempre siguen luchando y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar. A pesar de estas características mencionadas igual poseen habilidades que los ayudan a seguir luchando con todos los obstáculos que les depara la vida tales que una de sus habilidades es que tienen una actitud optimista, ya que siempre y a pesar de todo piensan que todo saldrá bien y que tienen una visión positiva de su futuro, y bien al igual son empáticos ya que tienen una buena capacidad de leer emociones y son buenos al buscar nuevas oportunidades, retos que los lleven al éxito.
para saber más: La motivación-psicología básica
Teoría de la motivación
lunes, 24 de junio de 2013
TEORÍA ECOLÓGICA DE URIE BRONFENBRENNER
En esta teoría se centra mas en el entorno en el cual el individuo percibe el ambiente y como es que éste se relaciona en el. En el Microsistema está basada más en las actividades del individuo que va desenvolviéndose en diversos entornos como lo pueden ser familia, amigo, escuela ya que en este caso podemos mencionar a un niño que va desarrollándose en este entorno determinado. Continuando con esta teoría tenemos el Mesosistema en donde el individuo va interactuando con varios grupos, llámese padres-escuela, vecinos-padres en donde lo que se tiende a alcanzar es una mejor educación para el niño ya que con forme va creciendo hay una gran interacción con diversas personas que lo rodean. Posteriormente tenemos al Exosistema que esta involucra al individuo en desarrollo en entornos donde no esta incluido directamente, lugares donde es llevado para conocer y tener una visión de las variedades que hay en cuanto a los lugares de trabajo como lo es de los padres de familia, y en el Macrosistema se basa en la interacción que incluye a los tres ya mencionados y que en esta ya se podría decir que se incluye lo cultural, social eventos en los que se involucra demasiado al individuo en el lugar donde se esta desarrollando.
TEORÍAS PSICOANALÍTICAS: FREUD Y ERIKSON
FREUD
En esta teoría se centra en tres aspectos o desarrollos de la vida en cuanto el niño va creciendo de acuerdo a sus necesidades, estas son el "ello, el yo y el superyó" las cuales las define como las etapas por las cuales el individuo va creciendo de acuerdo a sus necesidades fisiológicas, donde va definiendo poco a poco las formas de satisfacer dichas necesidades con forme va creciendo, y al igual las relaciona con las etapas de la sexualidad las cuales incluye. En el ELLO es el inconsciente donde se le relaciona con los bebes que estos satisfacen sus necesidades de una manera sin que ellos sepan de lo que es lo correcto. En el YO es la parte racional donde el niño va definiendo las formas de donde si es posible o no satisfacer dichas necesidades y en el SUPERYO se genera la autocrítica que va relacionado con la realidad de acuerdo a lo social, religión, lo moral.
ERIKSO
Para Erikson cada etapa del desarrollo implica una dificultad por lo que se denomina "crisis madurez". Él da a conocer 8 etapas del desarrollo psicosocial y cada una de ellas esta caracterizada por motivos los cuales son: crisis emocional y sus posibles soluciones, y a partir de lo mencionado se dice que en estas etapas pasamos por momentos cruciales y favorables en nuestras vidas pero más que nada en el desarrollo del niño, ya que este se va desenvolviendo poco a poco con forme se va relacionando con el ambiente que lo rodea y de las personas que hay a su alrededor, y el va adquiriendo diversas enseñanzas las cuales como bien ya se menciono pueden ser cruciales para su vida o favorables, dependiendo de como este se vaya relacionando con los momentos históricos que esté viviendo.
TEORÍA DE WALLON
En su teoría se basa en el desarrollo del niño tanto psicológico como educacional, y estos son influidos por el medio social y la maduración biológica. Al igual que menciona que hay cuatro factores que determinan la evolución psicológica los cuales son: la emoción el otro, el medio físico y el movimiento. menciona que el individuo a partir de que nace ya es un considerado como en el rol de la sociedad y que la interacción de el va a definir la clave de su desarrollo conforme va creciendo y relacionándose con el medio. de igual manera afirma que las diferencias biológicas se pueden acabar convirtiéndose en lo social puesto que mediante las interacciones entre un grupo determinando se van conociendo y relacionando constantemente y esto ocasiona que dichas diferencias vayan desapareciendo con forme pase el tiempo.
En esta teoría se centra mas en el entorno en el cual el individuo percibe el ambiente y como es que éste se relaciona en el. En el Microsistema está basada más en las actividades del individuo que va desenvolviéndose en diversos entornos como lo pueden ser familia, amigo, escuela ya que en este caso podemos mencionar a un niño que va desarrollándose en este entorno determinado. Continuando con esta teoría tenemos el Mesosistema en donde el individuo va interactuando con varios grupos, llámese padres-escuela, vecinos-padres en donde lo que se tiende a alcanzar es una mejor educación para el niño ya que con forme va creciendo hay una gran interacción con diversas personas que lo rodean. Posteriormente tenemos al Exosistema que esta involucra al individuo en desarrollo en entornos donde no esta incluido directamente, lugares donde es llevado para conocer y tener una visión de las variedades que hay en cuanto a los lugares de trabajo como lo es de los padres de familia, y en el Macrosistema se basa en la interacción que incluye a los tres ya mencionados y que en esta ya se podría decir que se incluye lo cultural, social eventos en los que se involucra demasiado al individuo en el lugar donde se esta desarrollando.
TEORÍAS PSICOANALÍTICAS: FREUD Y ERIKSON
FREUD
En esta teoría se centra en tres aspectos o desarrollos de la vida en cuanto el niño va creciendo de acuerdo a sus necesidades, estas son el "ello, el yo y el superyó" las cuales las define como las etapas por las cuales el individuo va creciendo de acuerdo a sus necesidades fisiológicas, donde va definiendo poco a poco las formas de satisfacer dichas necesidades con forme va creciendo, y al igual las relaciona con las etapas de la sexualidad las cuales incluye. En el ELLO es el inconsciente donde se le relaciona con los bebes que estos satisfacen sus necesidades de una manera sin que ellos sepan de lo que es lo correcto. En el YO es la parte racional donde el niño va definiendo las formas de donde si es posible o no satisfacer dichas necesidades y en el SUPERYO se genera la autocrítica que va relacionado con la realidad de acuerdo a lo social, religión, lo moral.
ERIKSO
Para Erikson cada etapa del desarrollo implica una dificultad por lo que se denomina "crisis madurez". Él da a conocer 8 etapas del desarrollo psicosocial y cada una de ellas esta caracterizada por motivos los cuales son: crisis emocional y sus posibles soluciones, y a partir de lo mencionado se dice que en estas etapas pasamos por momentos cruciales y favorables en nuestras vidas pero más que nada en el desarrollo del niño, ya que este se va desenvolviendo poco a poco con forme se va relacionando con el ambiente que lo rodea y de las personas que hay a su alrededor, y el va adquiriendo diversas enseñanzas las cuales como bien ya se menciono pueden ser cruciales para su vida o favorables, dependiendo de como este se vaya relacionando con los momentos históricos que esté viviendo.
TEORÍA DE WALLON
En su teoría se basa en el desarrollo del niño tanto psicológico como educacional, y estos son influidos por el medio social y la maduración biológica. Al igual que menciona que hay cuatro factores que determinan la evolución psicológica los cuales son: la emoción el otro, el medio físico y el movimiento. menciona que el individuo a partir de que nace ya es un considerado como en el rol de la sociedad y que la interacción de el va a definir la clave de su desarrollo conforme va creciendo y relacionándose con el medio. de igual manera afirma que las diferencias biológicas se pueden acabar convirtiéndose en lo social puesto que mediante las interacciones entre un grupo determinando se van conociendo y relacionando constantemente y esto ocasiona que dichas diferencias vayan desapareciendo con forme pase el tiempo.
Teoría de Wallon
Wallon es el fundador de la psicología genética, accedió a la psicología desde la filosofía Estudia el surgimiento de la conciencia desde tres perspectivas que se complementan, una es la adquisición del esquema corporal, la segunda el desarrollo del comportamiento emocional y la tercera la adquisición de la conciencia de si mismo.
En un principio Descartes introdujo el dualismo a través de su concepción de la persona. El cuerpo concebido como una maquina era algo físico y explicable a través de medidas cuantitativas,mientras que el pensamiento es estudiado mediante la introspección.
Esta dualidad cuerpo/ alma,produjo grandes consecuencias en la psicología porque introdujo una dicótoma en su objeto de estudio. La persona quedaba dividida en dos entidades diferentes, correspondiendo a cada una de ellas métodos de investigación opuestos.
Su pensamiento parte de la existencia de una realidad subjetiva que su
formación filosófica y marxista le impidió negar. Este escribió un articulo en el que recapitulaba sus ideas sobre el objeto y el método de la psicología en el que afirmaba “que hay alguna cosa que ha existido desde todos los tiempos y sin la cual el progreso humano serian concebible. Es la conciencia”. En donde argumenta que el psicólogo debe saber explicar su formación y su devenir, así como conocer el vinculo que une a los dos campos( conciencia y cuerpo), teniendo en cuenta que este se realiza en la propia persona. La psicología por lo tanto debe intentar aprehender al ser humano en su totalidad , buscando elaborar una teoría global del individuo.
Para saber Mas:
http://lopezpsi121f.blogspot.mx/2008/04/teoria-de-henry-wallon.html
http://www.ecured.cu/index.php/Henri_Wallon
http://teoriaeducativauru.blogspot.mx/2008/11/wallon-henry.html
En un principio Descartes introdujo el dualismo a través de su concepción de la persona. El cuerpo concebido como una maquina era algo físico y explicable a través de medidas cuantitativas,mientras que el pensamiento es estudiado mediante la introspección.
Esta dualidad cuerpo/ alma,produjo grandes consecuencias en la psicología porque introdujo una dicótoma en su objeto de estudio. La persona quedaba dividida en dos entidades diferentes, correspondiendo a cada una de ellas métodos de investigación opuestos.
Su pensamiento parte de la existencia de una realidad subjetiva que su
formación filosófica y marxista le impidió negar. Este escribió un articulo en el que recapitulaba sus ideas sobre el objeto y el método de la psicología en el que afirmaba “que hay alguna cosa que ha existido desde todos los tiempos y sin la cual el progreso humano serian concebible. Es la conciencia”. En donde argumenta que el psicólogo debe saber explicar su formación y su devenir, así como conocer el vinculo que une a los dos campos( conciencia y cuerpo), teniendo en cuenta que este se realiza en la propia persona. La psicología por lo tanto debe intentar aprehender al ser humano en su totalidad , buscando elaborar una teoría global del individuo.
Para saber Mas:
http://lopezpsi121f.blogspot.mx/2008/04/teoria-de-henry-wallon.html
http://www.ecured.cu/index.php/Henri_Wallon
http://teoriaeducativauru.blogspot.mx/2008/11/wallon-henry.html
Teoría de Piaget y Freud
TEORÍA DE PIAGET
Piaget clasifica su teoría en cuatro fases:
Estadio sensoriomotor: esta etapa se da desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente, en este el niño va explorando su medio a través de sus reflejos innatos. Se distingue por las capacidades que empieza a tener el niño de agarrar, succionar y empieza a interactuar con todo lo que le rodea. El niño aprende el concepto del espacio con todo lo que puede experimentar a su alrededor, el menor experimenta el mundo por medio de sus sentidos.
Estadio preoperacional: esta etapa se da de los 2 a los 6 años, aquí el niño empieza a representar las cosas con palabras e imágenes, pero aun carece de capacidad para ser racional. En esta etapa los niños se guían por la intuición, no por las cosas lógicos ya que carecen de esa madurez, en esta etapa lo mas importante que se tiene que desarrollar es el lenguaje en el niño, aquí se debe trabajar mucho con el menos porque que tenga una buena etapa del lenguaje será parte importante en su vida.
Estadio operacional concreta: esta etapa va desde los 7 a los 12 años, aquí el niño empieza a utilizar un poco más la lógica. En esta etapa el niño es capaz de desarrollar un pensamiento lógico que le permite llevar situaciones de lo más simple a lo más complejo, ya es capaz de numerar, ordenar, relacionar cosas.
Estadio operacional formal: esta es la ultima etapa de desarrollo según Piaget, se da de los 13 a los 20 años, aquí el joven ya puede razonar de modo abstracto. Desarrolla la capacidad de tomar decisiones abstractas y resolver problemas hipotéticos.
TEORIA DE FREUD
Freud divide su etapa psicosexual en cinco etapas:
Etapa oral: esta etapa va del nacimiento a los 18 meses, aquí habla de la etapa de la lactancia donde todo el interés del bebé se encuentra en la boca y la succión, experimenta placer con todo lo que se relacione a la boca. En esta etapa la personalidad del niño se basa en el Ello
Etapa anal: esta etapa se da de los 18 meses a los 3 años, en esta etapa el niño obtiene placer con sus movimientos intestinales, seguido de esto va adquiriendo control de sus esfínteres y deriva placer al poder retener los movimientos intestinales. Esta conducta del niño empieza a formar su Yo, crea conciencia de que unas cosas son posibles y otras no, el menor empieza a tener autonomía.
Etapa fálica: esta etapa se da de los 3 a los 6 años, recibe este nombre porque la sexualidad ha pasado de la región anal a la genital y el centro del placer se establece en el falo, los niños experimentan orgullo por tenerlo y las niñas los envidian, el falo se convierte en la primera cosa importante para ambos sexos. En esta etapa los niños pasan por el complejo de Edipo, cuando desean a su madre y quieren suplantar a su padre y las niñas presentan el complejo de Electra, que las hace sentir celos de su madre. Aparece el Superyó
Etapa de latencia: esta etapa va de los 6 a los 11 años, el complejo de Edipo desaparece y el niño empieza a tener una identificación con el progenitor de su mismo sexo, lo cual le permite empezar a formar su Superyó
Etapa genital: esta etapa va de los 11 años en adelante. Después de pasar por una etapa de neutralidad sexual, el niño entra en la etapa de la adolescencia y de la madurez sexual, establece vínculos heterosexuales. El superyó se vuelve mas flexible
Freud menciona que si estas etapas con superadas se podrá tener una vida adulta sana, de lo contrario se tendrá una vida adulta con represiones.
Saber más:
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379
https://www.google.com.mx/#output=search&sclient=psy-ab&q=teoria+de+piaget&oq=teoria+de+piaget&gs_l=hp.3..0l10.3826.6235.1.6484.16.12.0.4.4.0.229.1614.0j11j1.12.0...0.0.0..1c.1.17.hp.6BaMp4pj6Ps&psj=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.48293060,d.eWU&fp=841592a7b92e3220&biw=1024&bih=499
http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/freud.htm
http://psicopsi.com/LA_TEORiA_DEFreud.asp
Piaget clasifica su teoría en cuatro fases:
Estadio sensoriomotor: esta etapa se da desde el nacimiento hasta los 2 años aproximadamente, en este el niño va explorando su medio a través de sus reflejos innatos. Se distingue por las capacidades que empieza a tener el niño de agarrar, succionar y empieza a interactuar con todo lo que le rodea. El niño aprende el concepto del espacio con todo lo que puede experimentar a su alrededor, el menor experimenta el mundo por medio de sus sentidos.
Estadio preoperacional: esta etapa se da de los 2 a los 6 años, aquí el niño empieza a representar las cosas con palabras e imágenes, pero aun carece de capacidad para ser racional. En esta etapa los niños se guían por la intuición, no por las cosas lógicos ya que carecen de esa madurez, en esta etapa lo mas importante que se tiene que desarrollar es el lenguaje en el niño, aquí se debe trabajar mucho con el menos porque que tenga una buena etapa del lenguaje será parte importante en su vida.
Estadio operacional concreta: esta etapa va desde los 7 a los 12 años, aquí el niño empieza a utilizar un poco más la lógica. En esta etapa el niño es capaz de desarrollar un pensamiento lógico que le permite llevar situaciones de lo más simple a lo más complejo, ya es capaz de numerar, ordenar, relacionar cosas.
Estadio operacional formal: esta es la ultima etapa de desarrollo según Piaget, se da de los 13 a los 20 años, aquí el joven ya puede razonar de modo abstracto. Desarrolla la capacidad de tomar decisiones abstractas y resolver problemas hipotéticos.
TEORIA DE FREUD
Freud divide su etapa psicosexual en cinco etapas:
Etapa oral: esta etapa va del nacimiento a los 18 meses, aquí habla de la etapa de la lactancia donde todo el interés del bebé se encuentra en la boca y la succión, experimenta placer con todo lo que se relacione a la boca. En esta etapa la personalidad del niño se basa en el Ello
Etapa anal: esta etapa se da de los 18 meses a los 3 años, en esta etapa el niño obtiene placer con sus movimientos intestinales, seguido de esto va adquiriendo control de sus esfínteres y deriva placer al poder retener los movimientos intestinales. Esta conducta del niño empieza a formar su Yo, crea conciencia de que unas cosas son posibles y otras no, el menor empieza a tener autonomía.
Etapa fálica: esta etapa se da de los 3 a los 6 años, recibe este nombre porque la sexualidad ha pasado de la región anal a la genital y el centro del placer se establece en el falo, los niños experimentan orgullo por tenerlo y las niñas los envidian, el falo se convierte en la primera cosa importante para ambos sexos. En esta etapa los niños pasan por el complejo de Edipo, cuando desean a su madre y quieren suplantar a su padre y las niñas presentan el complejo de Electra, que las hace sentir celos de su madre. Aparece el Superyó
Etapa de latencia: esta etapa va de los 6 a los 11 años, el complejo de Edipo desaparece y el niño empieza a tener una identificación con el progenitor de su mismo sexo, lo cual le permite empezar a formar su Superyó
Etapa genital: esta etapa va de los 11 años en adelante. Después de pasar por una etapa de neutralidad sexual, el niño entra en la etapa de la adolescencia y de la madurez sexual, establece vínculos heterosexuales. El superyó se vuelve mas flexible
Freud menciona que si estas etapas con superadas se podrá tener una vida adulta sana, de lo contrario se tendrá una vida adulta con represiones.
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=379
https://www.google.com.mx/#output=search&sclient=psy-ab&q=teoria+de+piaget&oq=teoria+de+piaget&gs_l=hp.3..0l10.3826.6235.1.6484.16.12.0.4.4.0.229.1614.0j11j1.12.0...0.0.0..1c.1.17.hp.6BaMp4pj6Ps&psj=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.48293060,d.eWU&fp=841592a7b92e3220&biw=1024&bih=499
http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/freud.htm
http://psicopsi.com/LA_TEORiA_DEFreud.asp
sábado, 22 de junio de 2013
UNIDAD 4 MOTIVACIÓN Y RESILIENCIA
Rjay Gilharry
RESILIENCIA
En este
segmento entendí que la resiliencia realmente es una actitud o forma de pensamiento
que pueden tener ciertas personas al enfrontar los problemas y adversidades que
ocurren durante el transcurso de la vida. La literatura menciona que no todas
las personas son resilientes pero esta es una actitud que podemos aprender a desarrollar.
Existe tres características que tienen las personas resilientes esta son que
son que ven las cosas realmente como son y no hacen que la fantasía les
controle, Ellos también creen que la vida es más que solo vivir y disfrutar sino
hay mucho más porque le hayan sentido y por ultimo ellos buscan toda la manera
de poder vencer los obstáculos que se afrontan. Estas personas también se apoyan
en otras cualidades, como poder controlar sus emociones, controlar sus impulsos
y aprender de sus errores para no cometerlo de nuevo y caer en los mismos
problemas. Las personas que adoptan la actitud de ser resilientes disfrutan de
una vida más llena ya que ellos tienen una mejor autoimagen, están más
satisfechos en todo lo que hacen y desarrollan un pensamiento positivo sobre
todas las cosas. Los tipos de personas que nos rodean también pueden influir
que seamos muy resilientes.
MOTIVACION
Para mí la motivación es aquella fuerza que
viene del interior que nos hace funcionar o actuar de cierta forma. La
literatura menciona que en la antigüedad los científicos estaban divididos en los
factores causantes de nuestras acciones. Algunos creían que nosotros actuábamos
en respuesta a los estímulos mientras otros pensaban que nuestras acciones provenían
de algo del interior. Ahora se piensa que nuestras acciones provienen de las
respuestas a los estímulos junto con nuestros instintos y una fuerza interior
que varía de persona a o persona. A esta fuerza interior lo llaman motivación.
La motivación es un proceso dinámico que involucra factores exteriores al igual
que interiores como por ejemplo nuestros impulsos que nos empujan a hacer algo específico
pero también la motivación tiene una dirección o en otras palabras nuestras
acciones van dirigidos en algo en particular o un objetivo. La literatura
menciona que existe diversas teorías que explican de donde surge las
motivaciones. Una de estas teorías menciona que la motivación proviene de la
necesidad del propio organismo para establecer el equilibrio para el funcionamiento
normal de su cuerpo mientras otra teoría menciona que la motivación surge por
la necesidad del ser humana de satisfacer las sensaciones placenteras y
disminuir las sensaciones de malestar.
El pensamiento de Boris Cyrulnik
La vida de Boris Cyrunik es un ejemplo claro que demuestra que tan fuerte puede ser la resilencia. Al a haber sobrevivido el terror del holocausto y no padecer simtomas pos-traumaticas significativas demuestra que realmente no es un hecho que si sufrimos un evento traumatico vamos a sufrir trastornos psicologicos. Esto depende de como de grande sea nuestra resilencia que a la vez ella misma depende de muchos factores. Uno de estos factores muy importantes son la relacion que llevamos con las personas que nos rodean. Si tenemos el apoyo principalmente de nuestras familias seria mas facil superar eventos traumaticos y no desarollar trastornos. En la literatura como ejemplo vemos Boris quien a los 6 años sufrio unos de los peores momentos de la historia humano sinembargo como adulto no desarollo trastornos porque principalmente tuvo unos vecinos que ayudarle a enfrentar y superar los obstaculos y mirrar hacia el futuro. El pensamiento de Boris afrima que la resilencia es algo que uno no nace con ella sino lo desarollo y esto depende mucho de las personas que nos rodean como nuestra familia y la sociedad. Las personas puedes ser tutores para otras en como desarollar la destreza de la resilencia.
El pensamiento de Boris Cyrulnik
La vida de Boris Cyrunik es un ejemplo claro que demuestra que tan fuerte puede ser la resilencia. Al a haber sobrevivido el terror del holocausto y no padecer simtomas pos-traumaticas significativas demuestra que realmente no es un hecho que si sufrimos un evento traumatico vamos a sufrir trastornos psicologicos. Esto depende de como de grande sea nuestra resilencia que a la vez ella misma depende de muchos factores. Uno de estos factores muy importantes son la relacion que llevamos con las personas que nos rodean. Si tenemos el apoyo principalmente de nuestras familias seria mas facil superar eventos traumaticos y no desarollar trastornos. En la literatura como ejemplo vemos Boris quien a los 6 años sufrio unos de los peores momentos de la historia humano sinembargo como adulto no desarollo trastornos porque principalmente tuvo unos vecinos que ayudarle a enfrentar y superar los obstaculos y mirrar hacia el futuro. El pensamiento de Boris afrima que la resilencia es algo que uno no nace con ella sino lo desarollo y esto depende mucho de las personas que nos rodean como nuestra familia y la sociedad. Las personas puedes ser tutores para otras en como desarollar la destreza de la resilencia.
para saber más:
miércoles, 19 de junio de 2013
TEORÍA DE WALLON.
Psicólogo y pedagogo francés (1879-1962)
Su teoría se centra en el desarrollo psicológico del niño y la educacion, estando estos influidos por el medio social, la maduración biológica.
En la evolucion psicológica del niño influyen cuatro factores: emoción, el otro, medio físico y movimiento, afirma que el niño es un ser social desde su nacimiento y en interacción con las personas que lo rodean esta la clave de su desarrollo.
Para wallon es de suma importancia las relaciones humanas sociales en el individuo, también afirma que el lenguaje es el resultado de las emociones, por lo tanto emoción y lenguaje dan al hombre sus señas de identidad y estas se construyen por el intercambio social.
Psicólogo y pedagogo francés (1879-1962)
Su teoría se centra en el desarrollo psicológico del niño y la educacion, estando estos influidos por el medio social, la maduración biológica.
En la evolucion psicológica del niño influyen cuatro factores: emoción, el otro, medio físico y movimiento, afirma que el niño es un ser social desde su nacimiento y en interacción con las personas que lo rodean esta la clave de su desarrollo.
Para wallon es de suma importancia las relaciones humanas sociales en el individuo, también afirma que el lenguaje es el resultado de las emociones, por lo tanto emoción y lenguaje dan al hombre sus señas de identidad y estas se construyen por el intercambio social.
ESARROLLO COGNITIVDO DE JEAN PIAGET.
La teoría de Piaget sigue siendo hasta nuestros días la mas completa en cuanto al desarrollo cognitivo, según Piaget la adquisición de los conocimientos no cambia y clasifica el desarrollo del niño en estadios evolutivos. SENSORIOMOTOR: del nacimiento a los dos años, explora atraves de reflejos.
PREOPERACIONAL: de los dos años a los seis años, representa las cosas con palabras e imagenes.
OPERACIONAL CONCRETO: el niño piensa con lógica acerca de los acontecimientos.
OPERACIONAL FORMAL: de los 13 a los 20 años el joven adquiere la capacidad de razonar.
Concluyendo con los diferentes estadios Piaget indica que el aprendizaje esta dado por etapas ligado al tiempo y ritmo de aprendizaje de cada niño porque no todos aprenden igual y no todos se desarrollan psicológicamente igual.
La teoría de Piaget sigue siendo hasta nuestros días la mas completa en cuanto al desarrollo cognitivo, según Piaget la adquisición de los conocimientos no cambia y clasifica el desarrollo del niño en estadios evolutivos. SENSORIOMOTOR: del nacimiento a los dos años, explora atraves de reflejos.
PREOPERACIONAL: de los dos años a los seis años, representa las cosas con palabras e imagenes.
OPERACIONAL CONCRETO: el niño piensa con lógica acerca de los acontecimientos.
OPERACIONAL FORMAL: de los 13 a los 20 años el joven adquiere la capacidad de razonar.
Concluyendo con los diferentes estadios Piaget indica que el aprendizaje esta dado por etapas ligado al tiempo y ritmo de aprendizaje de cada niño porque no todos aprenden igual y no todos se desarrollan psicológicamente igual.
TEORÍA PSICOANALITICA.
Freud elaboro un sistema con el cual explica la psicología del hombre, preguntándose el porque sucedían las cosas. Formulo una teoría del dinamismo psíquico, la forma en la cual evoluciona y como influye en esta evolucion el entorno en el cual se desarrolla el individuo, como afecta la religión, la sociedad, la cultura en la personalidad, a la vez creo una forma para tratar los trastornos mentales.
Uno de sus primeros estudios fue en relación a la histeria concluyendo que se debía a la represión de sentimientos y su forma de tratarla consistía en la hipnosis del paciente y que este reprodujera esos conflictos reprimidos que lo ocacionaron.
Mas tarde incorpora la interpretación de los sueños como tratamiento entendiendo que a través del sueño se expresaba el origen del trastorno.
Freud elaboro un sistema con el cual explica la psicología del hombre, preguntándose el porque sucedían las cosas. Formulo una teoría del dinamismo psíquico, la forma en la cual evoluciona y como influye en esta evolucion el entorno en el cual se desarrolla el individuo, como afecta la religión, la sociedad, la cultura en la personalidad, a la vez creo una forma para tratar los trastornos mentales.
Uno de sus primeros estudios fue en relación a la histeria concluyendo que se debía a la represión de sentimientos y su forma de tratarla consistía en la hipnosis del paciente y que este reprodujera esos conflictos reprimidos que lo ocacionaron.
Mas tarde incorpora la interpretación de los sueños como tratamiento entendiendo que a través del sueño se expresaba el origen del trastorno.
TEORÍA ECOLÓGICA.
Urie Bronfenbrenner, psicólogo estadounidense creador de la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo.
Esta teoría se basa en como los diferentes ambientes influyen en el sujeto y estos van cambiando se desarrollo, este ve el desarrollo como un cambio perduable y como se relaciona con su ambiente.
El microsistema , es el entorno mas cercano como la familia, amigos y las actividades de la persona en este entorno.
El Mesosistema, es la interacción entre dos o mas microsistemas en los que participa la persona.
El Exosistema, son entornos en los cuales la persona no figuraba directamente, pero en estos se desarrollan hechos que indirectamente afectan o modifican los entornos en los que la persona si figuraba.
El Macrosistema, hace referencia a culturas a ideologías que afectan los diferentes sistemas, confiriéndole orden y diferencias a la vez respecto a otras culturas e ideologías.
El Cronosistema, es el efecto que el tiempo tiene sobre los diferentes sistemas y como van cambiando con el mismo ya sea de un día a otro o al movernos de ciudad o locación.
Urie Bronfenbrenner, psicólogo estadounidense creador de la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo.
Esta teoría se basa en como los diferentes ambientes influyen en el sujeto y estos van cambiando se desarrollo, este ve el desarrollo como un cambio perduable y como se relaciona con su ambiente.
El microsistema , es el entorno mas cercano como la familia, amigos y las actividades de la persona en este entorno.
El Mesosistema, es la interacción entre dos o mas microsistemas en los que participa la persona.
El Exosistema, son entornos en los cuales la persona no figuraba directamente, pero en estos se desarrollan hechos que indirectamente afectan o modifican los entornos en los que la persona si figuraba.
El Macrosistema, hace referencia a culturas a ideologías que afectan los diferentes sistemas, confiriéndole orden y diferencias a la vez respecto a otras culturas e ideologías.
El Cronosistema, es el efecto que el tiempo tiene sobre los diferentes sistemas y como van cambiando con el mismo ya sea de un día a otro o al movernos de ciudad o locación.
DESARROLLO HUMANO.
Ay varios autores que han aportado sus conocimientos al concepto de desarrollo humano empezando con Freud, describiendo etapas psicosexuales donde la gratificacion se desplaza de una zona del cuerpo a otra, Eriksosn describe 8 etapas psicosexuales del desarrollo humano.
Miller sostiene que el desarrollo de la personalidad esta en relación con los vinculos emocionales etc.
Los humanos desde el momento de la concepción hasta la muerte va experimentando diferente cambios que le permiten desarrollarse y crecer.
Todos estos cambios favorecen el desarrollo y al estudiarlos nos permiten comprendernos a nosotros mismos así como a las personas que nos rodean, conocer los factores que influyen en ese desarrollo y como pueden afectar la persona que sera.
Ay varios autores que han aportado sus conocimientos al concepto de desarrollo humano empezando con Freud, describiendo etapas psicosexuales donde la gratificacion se desplaza de una zona del cuerpo a otra, Eriksosn describe 8 etapas psicosexuales del desarrollo humano.
Miller sostiene que el desarrollo de la personalidad esta en relación con los vinculos emocionales etc.
Los humanos desde el momento de la concepción hasta la muerte va experimentando diferente cambios que le permiten desarrollarse y crecer.
Todos estos cambios favorecen el desarrollo y al estudiarlos nos permiten comprendernos a nosotros mismos así como a las personas que nos rodean, conocer los factores que influyen en ese desarrollo y como pueden afectar la persona que sera.
INDICADORES INTERNACIONALES SOBRE DESARROLLO HUMANO.
Estos indicadores son patrocinados por las naciones unidas y cada año se elabora un informe sobre desarrollo humano, y su objetivo es el de generar debates sobre las políticas relacionadas con el tema; y mas especifico sobre educción, salud, trabajo etc; es elaborado por un equipo de estadistas calificados. Los datos para la elaboración del informe son proporcionados por diferente ornanizaciones como la Agencia internacional de la Energía, El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, Banco Mundial, Centro de Análisis Sobre el Dióxido de Carbono, Centro de Derecho y Política Medioambiental de la Universidad de Yale,Divicion de Estadística de las Naciones Unidas, FMI, FAO ,ETC. Este informe anual nos permite ver el desarrollo humano que va teniendo cada país al ir cubriendo en la medida de lo posible las necesidades de su población.
Estos indicadores son patrocinados por las naciones unidas y cada año se elabora un informe sobre desarrollo humano, y su objetivo es el de generar debates sobre las políticas relacionadas con el tema; y mas especifico sobre educción, salud, trabajo etc; es elaborado por un equipo de estadistas calificados. Los datos para la elaboración del informe son proporcionados por diferente ornanizaciones como la Agencia internacional de la Energía, El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, Banco Mundial, Centro de Análisis Sobre el Dióxido de Carbono, Centro de Derecho y Política Medioambiental de la Universidad de Yale,Divicion de Estadística de las Naciones Unidas, FMI, FAO ,ETC. Este informe anual nos permite ver el desarrollo humano que va teniendo cada país al ir cubriendo en la medida de lo posible las necesidades de su población.
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO HUMANO.
Es importante dado que en la actualidad y debido a la globalizacion de las economías , y a los adelantos tecnologicos, se necesita que los habitantes de un país se capaciten mas y mejor, aunque en la actualidad un gran sector de la población mundial sufre un rezago económico y existe un grave problema de exclusión social.
Por lo tanto es necesario un gran esfuerzo por las distintas instituciones locales e internacionales para fortalecer las habilidades de la población logrando esto su contribución al desarrollo sera mayor.
Otro aspecto del desarrollo humano es que este s centra en el desarrollo integral de las personas y no na damas en lo económico, se busca que la población tenga acceso a una buena educción, a servicios de salud de calidad, a un trabajo digno y bien remunerado etc; una vez cubiertas estas necesidades el desarrollo personal y colectivo sera constante y de buena calidad.
Es importante dado que en la actualidad y debido a la globalizacion de las economías , y a los adelantos tecnologicos, se necesita que los habitantes de un país se capaciten mas y mejor, aunque en la actualidad un gran sector de la población mundial sufre un rezago económico y existe un grave problema de exclusión social.
Por lo tanto es necesario un gran esfuerzo por las distintas instituciones locales e internacionales para fortalecer las habilidades de la población logrando esto su contribución al desarrollo sera mayor.
Otro aspecto del desarrollo humano es que este s centra en el desarrollo integral de las personas y no na damas en lo económico, se busca que la población tenga acceso a una buena educción, a servicios de salud de calidad, a un trabajo digno y bien remunerado etc; una vez cubiertas estas necesidades el desarrollo personal y colectivo sera constante y de buena calidad.
ORIGENES DEL ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO
El primer informe sobre desarrollo humano, fue publicado en el año de 1990 y el mismo fue elaborado por el economista Pakitani Mabbud Vi Haq y el profesor en economia Amartya Sen, de la India, informe que su prinsipal premisa residia en que " La verdadera riqueza de una nacion es su gente".
Por lo cual el principal objetivo del desarrollo es ampliar las opciones de las personas, como mejor educacion, servicios de salud, buena alimentacion, seguridad, libertad de culto, libertad para elegir a sus gobernantes etc; y al tener acceso a estos y otros servicios se crea un ambiente propicio para que las personas tengan una vida aceptable.
Asi mimo la declaracion de Estambul celebrada en Marzo del 2012, donde se llevo acabo el foro mundial sobre desarrollo humano, donde se establecio que el desarrollo debe de ser sostenible y centrado en las personas pero sobre todo equitativo para todos.
El primer informe sobre desarrollo humano, fue publicado en el año de 1990 y el mismo fue elaborado por el economista Pakitani Mabbud Vi Haq y el profesor en economia Amartya Sen, de la India, informe que su prinsipal premisa residia en que " La verdadera riqueza de una nacion es su gente".
Por lo cual el principal objetivo del desarrollo es ampliar las opciones de las personas, como mejor educacion, servicios de salud, buena alimentacion, seguridad, libertad de culto, libertad para elegir a sus gobernantes etc; y al tener acceso a estos y otros servicios se crea un ambiente propicio para que las personas tengan una vida aceptable.
Asi mimo la declaracion de Estambul celebrada en Marzo del 2012, donde se llevo acabo el foro mundial sobre desarrollo humano, donde se establecio que el desarrollo debe de ser sostenible y centrado en las personas pero sobre todo equitativo para todos.
sábado, 15 de junio de 2013
UNIDAD 3 MODELOS Y TEORÍAS DE DESARROLLO HUMANO
Rjay Gilharry
Teoría
Ecológica
Existen
diversas teorías que explican cómo es el desarrollo del individuo. Unas de
estas teorías fue desarrollada por Urie Bronfrenbrenner un psicólogo Americana
notable, quien desarrollo la teoría ecológica. Urie enfatiza la relación que el
individuo tiene con su ambiente es esencial para su desarrollo. Urie en su teoría
menciona varios sistemas que comprende el ambiente según el tamaño. El
microsistema por ejemplo, se refiere al tipo de ambiente que el individuo mantiene
relaciones interpersonales como una escuela por ejemplo. El Mesosistema se
refiere a la relación de dos o más microsistemas como la educación que recibe
el niño de los padres en la casa y de los maestros en la escuela e incluye la comunicación
que se mantiene con maestros y padres. El microsistema se caracteriza por la
influencia que tiene la sociedad en el individuo como las creencias culturas
inclusive las políticas públicas que son implementados por el estado. El cronosistema
se caracteriza por cambios que se tienen en el tiempo como por ejemplo las
guerras o cambios familiares como son el divorcio o cuando un hijo se casa y se
va a vivir con otra persona.
Teoría
Psicoanalítica
La
teoría psicoanalítica de Sigmund Freud es una teoría que explica el desarrollo de
un niño usando el contexto de analizar los sentimientos y conflictos más
profundos del individuo. Freud creo que el desarrollo de un individuo se basa
en tres aspectos de la personalidad fundamental. Etas son: el Ello, el Yo, y el
Superyó. El ello es la parte más básica de la personalidad que en un sentido
puedo ser referido como nuestros instintos animales como sobrevivir y
reproducir. El yo es una parte racional que su tarea es de satisfacer al ello
pero de una manera razonada y el superyó es como la moral del individuo. Ha
base de estos conceptos Freud las etapas psicosexuales que explican el desarrollo
del niño en relación con necesidad que deben ser satisfechas. La primera etapa,
la etapa oral que comprende del nacimiento a los 18 meses se caracteriza por un
interés del bebe en querer ponerse todo en la boca. En la etapa anal que
comprende de los 18 meses a tres años el niño empieza a sentir placer en el la región
anal y en la etapa fálica el niño empieza a sentir placer en la región genital
y también empiezan a tener una afinidad por tener amigos del mismo sexo. En la
etapa genital que comprende la edad 12 a 20 años el niño ya empieza a tener esa
relación heterosexual. Freud afirmo que si las característica de estas etapas
no son satisfechas e adulto puede empezar a tener una vida mental no saludable.
Jean
Piaget
Jean
Piaget fue un importante estudioso de su tiempo. Él es reconocido por su teoría
acerca de cómo es el proceso de desarrollo intelectual de un niño.
En general la teoría de Piaget
trata acerca de que el intelecto del infante es desarrollado a partir de cómo el
niño asimila las cosas del exterior y como lo da sentido a base de sus propios
procesos mentales. Piaget también explica que estos procesos de asimilación y acomodación
de la información varían a lo largo de la infancia y así estableció 4 etapas de
desarrollo del cual existen cambios en proceso del desarrollo del infante. Estas
etapas son: la etapa sensoriomotor, estadio preoperacional, estadio operacional
concreta y estadio operacional formal.
En la etapa sensoriomotor en
niño adquiera nueva información atravez de sentidos básicos como succionar,
tomar cosas con sus manos y así aprende el concepto sobre los espacio. En el
estadio preoperacional que comprende entre los 2 a 6 años el niño empieza a
hablar y relacionar imágenes pero todavía no piensa de modo lógico si no por
instintos. En el estadio operacional concreta el niño está empezando a usar más
la lógica en su razonamiento y es capaz de utilizar números y cálculos simples.
En último estadio Piaget afirma que es la etapa más alta de desarrollo del
individuo. El niño ya puede utilizar la lógica en su razonamiento para resolver
los problemas y también puede ver las cosas de manera objetiva. Aunque existen
estas etapas esto no quiere decir que todos los niños maduran a la misma vez
pero solo es una manera general de ver el desarrollo intelectual del niño.
La
Teoría de Wallon
Otro contribuidor notable al
campo del desarrollo humano fue el psicólogo francés Henri Wallon. En su teoría,
Wallon explica que hay cuatro factores que influye en el desarrollo mental de
individuo, la emoción, el otro, el medio y el movimiento. Wallon enfatiza que
existe una relación simbiótica en los componentes biológicos y los sociales que
ambas influyen el desarrollo del individuo. El menciona como ejemplo que el código
genético crea al individuo pero sin un medio, ósea lo social el individuo no
puede desarrollarse. Las emociones y el lenguaje influye mucho en este cambio transitoria
de un ser biológico a un ser social ya que las emociones y principalmente el
leguaje permite la comunicación con otros individuos.
para saber mas:
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Teoria_sicosexual_de_Sigmund%20Freud.pdf
http://www.slideshare.net/tiempodeeducar/henry-wallon
http://amapsi.org/distancia/mod/wiki/view.php?id=349&page=Teor%C3%ADa+cognoscitiva+de+Jean+Piaget
http://almazcruz.wordpress.com/teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/
para saber mas:
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Teoria_sicosexual_de_Sigmund%20Freud.pdf
http://www.slideshare.net/tiempodeeducar/henry-wallon
http://amapsi.org/distancia/mod/wiki/view.php?id=349&page=Teor%C3%ADa+cognoscitiva+de+Jean+Piaget
http://almazcruz.wordpress.com/teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/
miércoles, 12 de junio de 2013
MÉTODO DE CRIANZA
El estilo de crianza democrático se puede considerar como el mejor para los hijos, ya que en ese los padres están interesados en que sus hijos sean competentes y tengas mayores posibilidades con lo que los padres les ofrecen o enseñan y los hijos pueden captar toda esta información de una mejor manera porque entienden que es para su beneficio y crecen teniendo una actitud de seguridad en si mísmos. A diferencia el estilo autoritario, en este los hijos se limitan a tomar o decisiones o compartir sus inconformidades por el temor a sus padres, ya que los conocen como unos padres estrictos y no saben de que manera puedan reaccionar ante la circunstancia de lo que este pasando y esto limita tanto el desarrollo de los hijos como la relación entre padre-hijo.
Los hijos que se crían en hogares permisivos suelen ser inseguros o indecisos ya que no tiene una buena orientación de sus padres y no saben distinguir lo que es correcto de lo que no lo es.
Los primeros años de vida son los más importantes, aquí influirá mucho como va a ser un niño cuando sea grande respecto a su personalidad, aquellos niños que crecen con amor, afecto, comprensiones, apoyo, es claro que serán personas que crezcan con todos esos valores y sentimientos que los padres les han enseñado, pero que pasa con los niños que crecen con padre o madre soltera, padres divorciados, o que sus padres trabajan y no le dedican tiempo a sus hijos, no les demuestran su amor, hijos no deseados y que desde pequeños son maltratados está muy claro que serán adolescentes rebeldes, que caerán en adicciones porque sienten que no tienen el control de nadie, son libres de hacer lo que desean y lamentablemente en muchas ocasiones terminan en un final muy triste. Por eso es muy importante el trato que se le da a los hijos en sus primeros años, porque aquí se definirá que clase de personas serán en un futuro, adultos maduros, tolerantes con los demás, comprensivos, preparados o personas egoístas, envidiosas, duras, que no demuestren amor, etc.
PARA SABER MAS:
http://www.mercurioantofagasta.cl/prontus4_noticias/site/artic/20100808/pags/20100808000518.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Crianza_con_apego
Los hijos que se crían en hogares permisivos suelen ser inseguros o indecisos ya que no tiene una buena orientación de sus padres y no saben distinguir lo que es correcto de lo que no lo es.
Los primeros años de vida son los más importantes, aquí influirá mucho como va a ser un niño cuando sea grande respecto a su personalidad, aquellos niños que crecen con amor, afecto, comprensiones, apoyo, es claro que serán personas que crezcan con todos esos valores y sentimientos que los padres les han enseñado, pero que pasa con los niños que crecen con padre o madre soltera, padres divorciados, o que sus padres trabajan y no le dedican tiempo a sus hijos, no les demuestran su amor, hijos no deseados y que desde pequeños son maltratados está muy claro que serán adolescentes rebeldes, que caerán en adicciones porque sienten que no tienen el control de nadie, son libres de hacer lo que desean y lamentablemente en muchas ocasiones terminan en un final muy triste. Por eso es muy importante el trato que se le da a los hijos en sus primeros años, porque aquí se definirá que clase de personas serán en un futuro, adultos maduros, tolerantes con los demás, comprensivos, preparados o personas egoístas, envidiosas, duras, que no demuestren amor, etc.
PARA SABER MAS:
http://www.mercurioantofagasta.cl/prontus4_noticias/site/artic/20100808/pags/20100808000518.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Crianza_con_apego
Proceso del Desarrollo Humano
Concepto de Desarrollo Humano
El concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue re-definiendo su papel frente al desarrollo.
Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.
La psicología del desarrollo ofrece como instrumento el estudio de los acontecimientos de la vida del sujeto desde las épocas más tempranas, y como estos acontecimientos repercuten influyendo en la formación de su personalidad. Como los múltiples sucesos que actuaron sobre la dotación biológica en el transcurso del desarrollo dieron por resultado el aparato mental del sujeto estudiado. Jean Piaget y H. Wallon presentan el desarrollo psíquico como una construcción progresiva que se produce por entre el individuo y su medio ambiente. Piaget profundiza los procesos propios del desarrollo cognitivo.
➢ Pre-natal - entre los 0 a 9 meses.
➢ Infancia - desde 0 a 5 años.
➢ Niñez - desde 6 a 9 años.
➢ Pubertad - entre los 10 y 14 años.
➢ Adolescencia - entre los 15 y 18 años.
➢ Juventud - entre los 19 y 55 años.
➢ Adultez - entre los 56 y 70 años.
➢ Ancianidad - entre los 71 años a más.
Para saber mas:http://vanessa27.galeon.com/
http://www.paedagogik-goetheanum.ch/989.html?&L=3
http://www.slideshare.net/wenceslao/etapas-del-desarrollo-humano
El concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue re-definiendo su papel frente al desarrollo.
Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.
La psicología del desarrollo ofrece como instrumento el estudio de los acontecimientos de la vida del sujeto desde las épocas más tempranas, y como estos acontecimientos repercuten influyendo en la formación de su personalidad. Como los múltiples sucesos que actuaron sobre la dotación biológica en el transcurso del desarrollo dieron por resultado el aparato mental del sujeto estudiado. Jean Piaget y H. Wallon presentan el desarrollo psíquico como una construcción progresiva que se produce por entre el individuo y su medio ambiente. Piaget profundiza los procesos propios del desarrollo cognitivo.
➢ Pre-natal - entre los 0 a 9 meses.
➢ Infancia - desde 0 a 5 años.
➢ Niñez - desde 6 a 9 años.
➢ Pubertad - entre los 10 y 14 años.
➢ Adolescencia - entre los 15 y 18 años.
➢ Juventud - entre los 19 y 55 años.
➢ Adultez - entre los 56 y 70 años.
➢ Ancianidad - entre los 71 años a más.
Para saber mas:http://vanessa27.galeon.com/
http://www.paedagogik-goetheanum.ch/989.html?&L=3
http://www.slideshare.net/wenceslao/etapas-del-desarrollo-humano
viernes, 7 de junio de 2013
UNIDAD 2: PROCESO DE DESARROLLO HUMANO
Rjay Gilharry
PROCESO DEL DESARROLLO HUMANO
El
proceso del desarrollo humano empieza al momento de concepción. Se ha desarrollada
varias teorías que describen el proceso
del desarrollo humano. Algunas teorías como
la perspectiva cognoscitiva adjudica que las personas crecen a partir de sus
propios eventos que transcurre en las etapas de su vida mientras que otra teoría;
la de Abrahan Maslow, afirmar que el individuo crea su propio desarrollo mediante
las decisiones que toma, su creatividad y la autorrealización. La literatura
describe a desarrollo humano como una evolución y realmente es así. El desarrollo
Humano es un proceso dinámico que involucra factores genéticos o heredados de
los padres, la interacción con la sociedad y con mucho valor, la relación que
se tiene con el núcleo familiar. Los estudiosos de esta área clasifican al desarrollo
humano en varias etapas, unas de las principales razones es que la conciencia
de un individuo proviene del sistema nervioso, el cual al momento de nacer el
sistema nervioso se encuentra en un estado inmaduro y con el progreso del
tiempo se va madurando. En los recién nacidos por ejemplo la corteza cerebral
no tiene suficiente control todavía lo que resulta que él bebe, funcione a base
de los instinto más primitivos como comer, llorar, etc. Cuando él bebe tiene
como alrededor de uno a 2 años ya va diciendo sus primeras palabras porque esas
áreas de la corteza que de antemano no estaba en total funcionalidad ya está más
desarrollada y ya está tomando el mando de estas operaciones. Este proceso de desarrollo
del sistema nervios es importante para el desarrollo humano y como resultando
se puede dar muchas patologías psicológicas y físicas alrededor de este periodo
si no está funcionando bien. La cultura y familia es otro factor muy importante
en desarrollo humano. De allí provienen todas las normas que se establecen que guían
el crecimiento de los individuos y ayudarles a alcanzar la autorrealización. Como
mencione todo esto es un proceso dinámico ya que surgen nuevas formas o
perspectivas de ver a la vida. La literatura da como ejemplo el desarrollo de
la ciencia y sus efectos en la cosmovisión primitiva. En los tiempos antiguos se
creía muchas cosas que ahora pensamos que son irracionales como los conceptos mágico-religiosos.
Estos paradigmas ayudan al moldear el niño emergente a actuar y pensar de
cierta manera, independiente de la creencia que se tenga en la sociedad. Al
entender este proceso del desarrollo humano podemos ayudarnos a nosotros mismo a
alcanzar la autorrealización y también podremos entender a las personas y
llevar un convenio más harmónica en la sociedad.
Para saber
más:
ESTILO DE CRIANZA
La literatura señala que existe en lo normal existe tres tipos de maneras
de cómo los padres eligen criar a sus hijos. Estas son: el estilo autoritario,
estilo permisivo, y el estilo democrático; todas estas tienen su consecuencias.
El estilo autoritario implica que los padres enfatizan la obediencia, el
control e imponen muchas reglas. Este estilo genera un nivel de estándar de la
cual los niños se deben apegar y si no lo hacen los padres responden con mucha
dureza. Los niños resultan estar insatisfechos, inconformes o retraídos.
El estilo permisivo dé criar a los niños implica que los niños regulen y controlen su propias actividades y
puedan dar sus propio puntos de vista. Los niños criados de esta manera tienden
a tener menor autocontrol y a ser más
inmaduros en la edad preescolar.
El estilo democrático involucra que los padres respetan la personalidad
de los sus hijos y respetan sus decisiones. También los padres guían sus hijos
de manera racional, impartiendo valores y consejos de los que se espera de
ellos en la sociedad. Los padres también imponen reglas pero no responden con
dureza si sus hijos no obedecen las reglas aunque si buscan estrategias para
castigar a sus hijos. Los niños criados de esta manera tienden a ser más
seguros de sí mismo, ejercen autocontrol de una temprana edad.
Comparando a estos tres etilos de crianza es evidente que los hijos de
padres que ejercen el estilo democrático tienen a ser más competentes porque ellos saben que se
espera de ellos porque los padres toman el tiempo de explicarle a los hijos de
manera razonable y a la misma vez respetando su personalidad y opiniones. La
literatura señala que en los primeros 5 años del niño es muy importante como es
el trato de la familia. Es muy importante que en todo lo que hagan los padres
con sus hijos demuestren su amor ya que esto ayuda en que en la adultez los
hijos sean más comprensibles hacia los demás.
Para saber más:
lunes, 3 de junio de 2013
Conceptos de Desarrollo Humano
Melina Ivette Huerta García.
ORÍGENES
DEL ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO
El desarrollo humano como lo
explica el texto, nace de una necesidad algo rara, como hace mención, del
crecimiento económico nacional y de la ampliación de las opciones individuales
del ser humano. Surge como una necesidad de generar un modelo ante las crecientes
enfermedades sociales, la necesidad de propagar los beneficios económicos y
degenerar o erradicar la pobreza. Es entonces que a partir del año de 1990, el
concepto de desarrollo humano se aplicó a un estudio sistemático de temas
mundiales, que fundó las bases conceptuales para definir al desarrollo humano
como un proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las
capacidades humanas y las libertades. Esto quiere decir que a raíz de una serie
de contextos que no tenían mucho que ver con la situación in situ de la
persona, la espiritualidad o la manera de sentirse, poco a poco se fue forjando
hasta que como tal; el desarrollo humano se ocupó de las capacidades del ser
humano para que pueda disfrutar una vida larga y saludable, tener una mejora
educativa y un nivel de vida digno, en donde se pueda desarrollar con su
comunidad y todo el medio que lo rodeen, a fin de tomar buenas decisiones en su
vida para él mismo y para los demás. Es entonces como el desarrollo humano nace
de la necesidad de las riquezas económicas, y termina siendo la necesidad de la
riqueza espiritual. Abarca ciertos temas como el progreso social, la
eficiencia, economía, la seguridad humana, la participación y la libertad,
entre otros.
INDICADORES
INTERNACIONALES SOBRE EL DESARROLLO HUMANO
El texto hace mención de una
serie de indicadores de desarrollo humano (IDH), los cuales son proporcionados
por diversas fuentes internacionales en el momento en el que se preparan los
informes. El objetivo de estos indicadores es sobre aclarar datos en cuanto a
políticas al nivel mundial, regional y nacional, en relación con los temas de
importancia para el desarrollo humano. En este texto hablan más que nada del
contenido en la sección de desarrollo humano en la página oficial que nos citan
para la lectura. Se manejan datos que como bien ya comenté, se esmeran en
promover el patrón de conducta adecuado en relación con la manera que se puede
desenvolver a nivel mundial. Se trata de una serie estadística que es
supervisada para garantizar que los datos publicados sean relevantes y de alta
calidad
EL
DESARROLLO HUMANO: DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE SU PROMOCIÓN
Este documento nos deja
claramente cómo nace el desarrollo humano, y todo es un proceso. Surge como la
necesidad del hombre por aumentar su bienestar tanto social como económico y
también espiritual, ya que en los últimos años fue creciendo el rezago
económico en los países así como los problemas sociales. Es entonces como
surgieron proyectos y planes con el fin de mejorar la condición del hombre,
hablando desde todos los aspectos. El desarrollo humano lo definen como un
proceso en el cual es posible aumentar las opciones para todos los habitantes
de un país o región, en los ámbitos social, educativo, económico, laboral,
cultural, entre muchos otros. No se debe confundir con otros enfoques de
desarrollo, por ejemplo: en las teorías sobre la formación del capital humano,
el hombre es una herramienta para aumentar las riquezas, no se engloba como tal
al ser humano como un ser social, un ser pensante que necesita de esas riquezas
para tener un bienestar. El documento habla sobre el índice de desarrollo
humano, como en el otro documento que también tuvimos que leer, y nos menciona
que es un índice que identifica la situación de un país en cuanto al desarrollo
humano básico de su población. Son cálculos hechos a nivel mundial, tomando en
consideración ciertos patrones ya definidos por algunos sectores con el fin de
medir diferentes aspectos del desarrollo humano, para mejorar la capacidad de
las instituciones y diseñar políticas de desarrollo efectivas. Los 3
indicadores básicos del desarrollo humano son la longevidad, la educación y el
nivel de vida. Estos indicadores nos permiten saber qué tan bien o qué tan mal
está la población de cierta región. Menciona el texto algunos países según su
producto interno bruto y su producción per cápita, para darnos una idea de cómo
es su estilo de vida y su bienestar económico.
PARA SABER MÁS:
1.- El índice de desarrollo
humano en México: cambios metodológicos e información para las entidades
federativas. Disponible en http://www.cinu.mx/minisitio/indice_de_desarrollo/El_IDH_en_Mexico.pdf
Fecha de último acceso: 03/06/2013
2.- Antología del desarrollo
humano. Disponible en http://uaim.files.wordpress.com/2010/01/antologia-desarrollo-humano.pdf
Fecha de último acceso: 03/06/2013
3.- Desarrollo humano ¿Qué
es el desarrollo humano? Disponible en http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?apc=aAa020081--&volver=1
Fecha de último acceso: 03/06/2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)